Ponentes

Consultora internacional en Inclusión y Discapacidad, activista y defensora de los derechos de las personas con discapacidad, inspirada en su hijo, un autogestor con síndrome de Down.
Fue presidenta de RIADIS, la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (2012–2021),y de IDA – Alianza Internacional de la Discapacidad (2018–2021), liderando el movimiento mundial de personas con discapacidad y sus familias.
Actualmente se desempeña como miembro de la junta directiva de Down Syndrome International (DSi) y mantiene su apoyo al desarrollo de redes de incidencia tanto regionales como internacionales. Su trayectoria integra la experiencia personal, el liderazgo organizacional y la representación internacional.

Anna Matamala es catedrática en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es miembro de Transmedia Catalonia, un grupo de investigación dedicado a la accesibilidad en los medios y entornos digitales. También es directora de AccessCat, una red de grupos de investigación en Cataluña que trabajan en comunicación accesible.
Anna ha participado en varios proyectos sobre accesibilidad en los medios y ha publicado libros y artículos académicos. Es una de las creadoras de la plataforma MAP y, desde 2017, dirige LAB-TTAV, un servicio de consultoría y formación.
Anna participa activamente en los trabajos de normalización con comités nacionales e internacionales, como UNE, CEN/CENELEC/ETSI e UIT. Fue coeditora de una norma ISO sobre subtitulado en audio (ISO/IEC 23859:2023) y de una norma ISO sobre lenguaje fácil de entender (ISO/IEC 23859:2023).
Mayor información: webs.uab.cat/amatamala
%2015.53.13_53a67113.jpg)
Ana Paula es la Secretaria Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad dentro del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, así como la Presidenta del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de Brasil.
Es servidora pública, especializada en Educación Física Escolar y en Gestión Pública, a través de la Escuela Nacional de Administración Pública (Escola Nacional de Administração Pública - Enap). También es investigadora asociada en la Fundação Oswaldo Cruz.
Fue asesora de la Secretaría General de la Presidencia y una de las coordinadoras del programa de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Presidencia. (2013-2026).
%2016.53.00_140d3981.jpg)
Coautora del libro “Cambia la forma en que hablas, y yo cambiaré la forma en que escucho”, publicado por la Asociación Carpe Diem y presentado en la 1ª Conferencia Internacional por el Día del Síndrome de Down en 2012 en la ONU en Nueva York.
Trabajó en empresas y asistió a escuelas regulares. Es autora de libros infantiles como “Vamos a formar una banda” y “Vamos, es hora de irse”.
Autogestora del Instituto Simbora Gente, es artista visual y pinta sobre madera, seda y cerámica.

Pedagoga con maestría en Psicología Educativa, es fundadora y coordinadora de Mais Diferenças, una organización líder en proyectos de educación y cultura inclusiva en Brasil.
Con más de 35 años de experiencia, ha trabajado como docente, coordinadora pedagógica y directora técnica en iniciativas de educación inclusiva. Bajo su liderazgo, Mais Diferenças creó proyectos innovadores que ampliaron el acceso a la lectura y la cultura para personas con discapacidad.
Entre estas iniciativas destaca la Biblioteca Mais Diferenças, dedicada a obras accesibles y a la promoción de la diversidad cultural. También es autora de publicaciones en el área y consultora en políticas públicas inclusivas.

Pionera del Inglés Fácil en Australia, es fundadora de Access Easy English, el principal referente del país en contenido accesible. Es patóloga del habla y del lenguaje, con casi 40 años de experiencia trabajando con personas con discapacidad intelectual y necesidades complejas de comunicación.
Es autora de las primeras guías de redacción en Inglés Fácil, que se convirtieron en la base para la producción de materiales accesibles en el país. Su trabajo incluye consultoría, formación y producción de contenidos en los ámbitos de salud, justicia y emergencias, siempre enfocada en el derecho al acceso a la información.
En 2022, su equipo recibió premios nacionales e internacionales por el impacto de sus proyectos. Cathy es expositora en conferencias internacionales, reforzando el Inglés Fácil como herramienta de inclusión social y ciudadanía.

Especialista en Diseño Inclusivo y Comunicación Visual, es diseñadora graduada en la PUC-Rio con un posgrado en Diseño de Servicios. Trabaja en diseño de productos, interfaces digitales, UX y accesibilidad en proyectos de impacto social.
Fue responsable del capítulo sobre lenguaje visual accesible en el libro “Simples Assim – Como Usar Linguagem Fácil” (Fiocruz), validado con audiencias de diferentes niveles cognitivos y lectores.
Con experiencia en organizaciones como ITS Rio y Quartzo Comunicação, desarrolla sitios web, informes, materiales educativos y campañas. Actualmente se encuentra profundizando su investigación en UX, UI y accesibilidad digital, integrando tecnología, diseño centrado en el usuario e inclusión.

Doctora en Lingüística, desarrolló el modelo Lenguaje Fácil Plus y dirige el Centro de Investigación sobre Lenguaje Fácil y Comunicación Accesible en la Universidad de Hildesheim, donde también es profesora titular y coordina la Maestría en Comunicación Accesible.
Es autora y coautora de numerosos estudios, incluido el Manual de Comunicación Accesible (2019, 2024), y participó en el proyecto europeo EASIT sobre Lenguaje Fácil en medios audiovisuales. De 2020 a 2024, coordinó investigaciones sobre atención sanitaria accesible financiadas por la Fundación Robert Bosch, con enfoque en enfermedades crónicas y alfabetización en salud.
Además, asesora al gobierno alemán en accesibilidad digital y forma parte de redes internacionales académicas y de normalización. Su trabajo influye en la formulación de políticas, la práctica profesional y la investigación científica en el

Nacida en Buenos Aires en 1941, es profesora de Literatura, Lenguas y Latín, con un posgrado en Análisis Cultural y Comunicación. Como docente, ocupó cargos de liderazgo en educación secundaria, y se desempeñó como investigadora, formadora de docentes y profesora de nivel primario y secundario en la provincia de Buenos Aires.
Desde 2016, se ha formado en neurolingüística y lectura facilitada. En la Fundación Visibilia, dirige el departamento de lingüística, forma parte del equipo de capacitación y coordina el Club de Lectura Fácil (CLEF).
Es autora de adaptaciones en lectura fácil de varios textos literarios de autores clásicos, publicados por Editorial Visibilia, y del Manual de Lectura Fácil, coeditado en 2022 por la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA) y Editorial Visibilia.

Diseñador gráfico especializado en accesibilidad cognitiva, es presidente y cofundador de la Fundación Visibilia, dedicada a la producción y adaptación de contenidos en Lectura Fácil. Coordina el departamento de diseño visual editorial de la institución.
Profesor titular de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue director del Programa de Diseño Gráfico en FADU-UBA (2014–2022) y actualmente dirige el Centro de Investigación sobre Barreras Urbanas, Arquitectónicas y de Transporte (CIBAUT).
Con más de 30 años de experiencia, ha desarrollado proyectos en diseño editorial accesible, señalética hospitalaria y comunicación inclusiva. También participa como conferencista y jurado en congresos de diseño nacionales e internacionales, promoviendo la innovación y buenas prácticas de accesibilidad.

Fundadora y co-directora de la Asociación de Lectura Fácil de Cataluña, creada en 2003, es pionera en la difusión de la metodología en español. Su trabajo ha consolidado la Lectura Fácil como una práctica social y editorial, ampliando el acceso a la lectura en diversos contextos.
Licenciada en Economía, también ha impartido clases en los cursos de Información y Documentación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Coordina la formación en técnicas de redacción en Lectura Fácil, capacitando a profesionales en áreas como educación, comunicación y políticas públicas.
Además de supervisar adaptaciones para editoriales y administraciones públicas, trabaja en proyectos de inclusión cultural y social. Su trayectoria combina experiencia académica, práctica editorial y gestión de iniciativas que promueven la ciudadanía a través de la lectura accesible.

Es validador de Lectura Fácil y activista por la accesibilidad cognitiva. Desde 2020 es miembro de la Fundación Visibilia, donde valida textos literarios, legales e informativos, así como imágenes y espacios culturales.
Ha participado como guía en ArteBA Accesible y en proyectos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. También trabaja como asistente docente en cursos de formación sobre Lectura Fácil y accesibilidad cognitiva en la Universidad de Buenos Aires (FADU).
En 2024, participó como conferencista en el Congreso de Autismo en Curitiba, Brasil, sobre educación inclusiva. Es miembro de Empower Us, la red internacional de autogestores de Inclusión Internacional.

Directora del Movimiento Asociativo de CONFE, una organización con más de 100 entidades afiliadas en México, donde ha participado activamente durante 26 años en el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Coordina programas de autodefensa e iniciativas para fortalecer la participación social, con enfoque en el empoderamiento de mujeres con discapacidad intelectual. También forma parte de grupos de trabajo en la OEA y RIADIS, contribuyendo a la formulación de políticas regionales.
Es co-fundadora del colectivo Lectura Fácil México, responsable de adaptar textos culturales y educativos a formatos accesibles. Su trabajo combina liderazgo institucional, activismo en redes internacionales y defensa de la igualdad de género.

Especialista en Lenguaje Sencillo e Inclusión Indígena, posee una maestría en Trabajo Social y Sostenibilidad de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). Trabaja en la Corte de Justicia del Amazonas (TJAM), donde coordina proyectos innovadores en el Laboratorio de Innovación.
Creó el proyecto Lenguaje Ciudadano para comunidades indígenas, que tradujo términos legales a la lengua Nheengatu, ampliando el acceso de la población a los enfoques tradicionales del sistema de justicia. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional como un referente en innovación social.
También forma parte del Laboratorio de Políticas Públicas y Gobernanza de la UFAM, combinando la práctica institucional con la investigación académica. Su labor contribuye a la valorización de la diversidad cultural y al fortalecimiento de la ciudadanía mediante un lenguaje accesible.
%2012.53.17_637f1ed0.jpg)
PhD en Salud Pública e investigadora en el Departamento de Administración y Planificación en Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca (ENSP) de Fiocruz. Coordina la Especialización sobre “Calificación de la Red de Atención a Personas con Discapacidad” y co-coordina la Especialización en “Derechos Humanos, Inclusión y Accesibilidad para Personas con Discapacidad”, ambas en ENSP/Fiocruz.
Representa a Fiocruz en foros nacionales e internacionales e imparte cursos para fortalecer el trabajo de profesionales sociales y gestores en el cuidado de la salud de personas con discapacidad.
Coordina y participa en proyectos de investigación sobre la salud de las personas con discapacidad, todos con la participación de las mismas personas con discapacidad. Produce y difunde contenidos sobre capacitismo y atención sanitaria accesible (en lenguaje sencillo, lengua de señas, con audiodescripción), en literatura de cordel, y de acceso gratuito, disponible en el Repositorio Arca de Fiocruz. Madre de dos hijos, uno de los cuales tiene discapacidad intelectual, es consejera del Movimiento de Síndrome de Down.

Especialista en Inteligencia Artificial, Gestión de Productos e Innovación, con casi 20 años de experiencia en desarrollo de software.
En el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ), lidera proyectos de transformación digital, como Integra Extrajudicial.
Cofundador de startups, se dedica a crear soluciones digitales con impacto positivo en la sociedad. Incomodado por la jerga jurídica, se involucró en el movimiento de Lenguaje Sencillo y lo combinó con experimentos en IA, creando el prototipo Leibilidade AÍ.
%2016.32.06_49f03f22.jpg)
Liana tiene un PHD en Estudios del Lenguaje de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). En Pólen –el Laboratorio de Innovación en Administración Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSP) de Fiocruz– trabaja como especialista en Lenguaje Sencillo y Alfabetización en Salud.
En 2019, recibió el Google Research Awards for Latin America (LARA) con el proyecto MedSimples Tool: una herramienta de simplificación automatizada para aumentar la accesibilidad en la comunicación en salud. Es autora de la Guía de Lenguaje Sencillo Icici/Fiocruz y fue revisora técnica del Manual de Lenguaje Sencillo de la Cámara de Diputados de Brasil.
En 2024, se incorporó al Fellowship Program in Terminology de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) –una agencia de Naciones Unidas– en Ginebra. Actualmente forma parte del equipo de coordinación del Laboratorio la Red de Lenguaje Sencillo/LS y es miembro del Grupo de Investigación en Accesibilidad Textual y Terminológica de la UFRGS.

Directora de la Asociación Palabras Claras, una organización colombiana dedicada a promover la Lectura Fácil, el Lenguaje Sencillo y el Lenguaje Fácil. Ha trabajado en la industria editorial por más de 15 años, con experiencia en la edición y adaptación de textos académicos, médicos y literarios.
Es bacterióloga de profesión y se especializó en Edición Internacional en Español en Buenos Aires. Se desempeñó como editora de estilo en editoriales médicas y académicas hasta fundar Palabras Claras en 2017, donde centró su trabajo en la accesibilidad cognitiva.
Bajo su liderazgo, la asociación desarrolló proyectos de Lectura Fácil dirigidos a personas con dificultades de comprensión lectora. Su labor combina la experiencia editorial, la práctica social y el compromiso con la democratización de la lectura.
%2014.25.35_74b757ef.jpg)
Creadora de GRALHA – Inteligencia Artificial en Lenguaje Sencillo, es Gerente de Innovación en la Corte Federal de Paraná (JFPR). Abogada de formación, se especializa en Administración Pública, Innovación y Design Thinking, con experiencia en gestión administrativa, procedimientos protocolarios y capacitación de personal.
Su trayectoria combina innovación tecnológica y transformación institucional, con enfoque en Lenguaje Sencillo, inclusión y accesibilidad. Participa en proyectos estratégicos que promueven la eficiencia y la humanización en el Poder Judicial, difundiendo metodologías ágiles y colaborativas.
Es miembro de PLAIN, Clarity International y la Red Comunica Simples, y se desempeña como conferencista y docente en temas relacionados con innovación y comunicación accesible. Su propósito es transformar la cultura del sector público, acercando la justicia al ciudadano.

Abogado, profesor e investigador en Derecho Internacional. PhD en Relaciones Internacionales, con énfasis en Integración Latinoamericana, por la Universidad de São Paulo (USP). Posee además una especialización en Derecho Internacional e Integración Regional por la Universidad de Barcelona.
Se desempeñó como asesor jurídico principal en la Secretaría del MERCOSUR (2015–2020) y como profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de São Paulo (2013–2022), además de investigador visitante en el IPEA (2021–2024).Actualmente es miembro del Comité Jurídico de la Federación Brasileña de Asociaciones de Síndrome de Down (FBASD), de la Comisión de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Colegio de Abogados de Brasil (OAB) y del Comité Ejecutivo del Movimiento Nacional por los ODSs en la ciudad de Santos.
Su trabajo combina la producción académica, la consultoría internacional, la abogacía por la integración regional y el activismo en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Licenciada en Psicología, con un Magíster en Psicología y Educación y Presidente del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI).
Co-fundadora del Movimiento Juvenil M.E.T A (Movimiento Estamos Todos en Acción), que cuenta con la participación de jóvenes de República Dominicana, Argentina, Perú, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay. Coordinadora del proyecto Luz de Frida, que aborda la interseccionalidad de género y discapacidad.
Trabaja en la Intendencia de Montevideo, en la División Asesoría para la Igualdad de Género.

Mestre em saúde coletiva pela Fiocruz. Bacharel em Direito pela Universidade de Brasília. Diretora do Centro de Referência sem Educação Inclusiva Sesc Senac.
Fundadora do Centro de Referências em Educação Integral e membro da Iniciativa do Unicef do Livro Didático Digital Acessível.
Fellow do Programa de Aprendizagem Criativa do Media Lab/MIT. Cofundadora do Movimento Down.

Directora ejecutiva de Asdown Colombia, una organización dedicada a la inclusión de personas con discapacidad intelectual y sus familias. Durante años ha trabajado en el fortalecimiento de políticas de educación inclusiva y ciudadanía. Su trayectoria combina la gestión de proyectos, la incidencia y la investigación aplicada.
Ha sido consultora del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y UNICEF, realizando estudios sobre las barreras en la inclusión educativa. Asimismo, es fundadora de la Red Regional de Educación Inclusiva en América Latina, que articula experiencias y buenas prácticas en varios países.
Licenciada en Literatura por la Universidad Industrial de Santander, ha representado a organizaciones de personas con discapacidad en consejos nacionales e internacionales. Es una reconocida experta en educación inclusiva, accesibilidad cognitiva y en el empoderamiento de familias y autogestores.

Comunicadora y especialista en accesibilidad cognitiva, es licenciada en Periodismo y tiene una maestría en Accesibilidad Universal en Ciudades Inteligentes. Ha trabajado en proyectos de comunicación inclusiva durante más de una década. En Plena Inclusión España, fue jefa del departamento de accesibilidad cognitiva, coordinando una red nacional de expertos y liderando la adaptación de decenas de publicaciones a formatos de Lectura Fácil.
Además de su labor institucional, se desempeña como instructora en talleres de comunicación accesible y medios digitales. Su trabajo conecta tecnología, accesibilidad e inclusión social.

Especialista en Lectura Fácil y Lenguaje Sencillo, e investigador del Observatorio Español Nebrija. Es fundador del proyecto Dilofácil y cuenta con más de 12 años de experiencia en accesibilidad cognitiva, tanto en entornos digitales como en publicaciones editoriales. Fue coordinador de accesibilidad en Plena Inclusión Madrid, liderando iniciativas como Salud más fácil, Diccionario fácil y el proyecto europeo Train2Validate (2020–2023), reconocido como buena práctica por la Unión Europea.
Es autor del libro “Lectura Fácil: métodos de redacción y validación” y coautor de diversas obras sobre adaptación y validación de textos. Además, imparte programas de posgrado en varias universidades españolas, contribuyendo a la formación de profesionales en este ámbito.
Es miembro de los comités de normalización de UNE sobre Lenguaje Sencillo, Lectura Fácil y Accesibilidad, y también es miembro de redes internacionales como Clarity International y la Asociación PLAIN. Su trabajo combina la práctica, investigación y coordinación institucional para promover la inclusión.

Abogada especializada en Propiedad Intelectual y Derechos Humanos. Posee una maestría en Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología para la Innovación por la Universidad de Brasília (UnB). Fue presidenta del Consejo de Derechos Humanos del Distrito Federal (2022–2023).
Ha desarrollado su carrera en relaciones gubernamentales y derechos humanos, con un fuerte enfoque en propuestas legislativas, incidencia institucional y representación en foros nacionales y multilaterales.
Participó en negociaciones legislativas sobre Lenguaje Sencillo en Brasil, como el Proyecto de Ley 6.256/19. Su trayectoria conecta la protección de innovaciones y obras con la incidencia a favor de la accesibilidad y las prácticas de comunicación inclusiva.

Abogada. Profesora universitaria y tutora. Escritora, adaptadora y editora en lenguaje claro y accesible, mediadora intralingüística y especialista en diseño legal.
Consejera terapéutica. Activista familiar. Cofundadora y consultora de la Fundación Visibilia (Argentina), una organización pionera en accesibilidad cognitiva y Lectura Fácil. Participa regularmente en cursos, conferencias, talleres y foros a nivel nacional e internacional, difundiendo y promoviendo la accesibilidad, la inclusión y la innovación social.
Actualmente, dirige la Unidad de Innovación Social para la Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue anteriormente Subsecretaria de Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires.
%2017.09.14_37b19893.jpg)
Periodista, con maestría en Estudios sobre Discapacidad y especialista en Lenguaje Sencillo y Lectura Fácil, trabajó en la Coordinación Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ex-miembro de la junta directiva de Down Syndrome International, es cofundadora del Movimiento Down y de la Red Latinoamericana de Lectura Fácil y Lectura Simple. Participó en la redacción de la Resolución de la ONU sobre comunicación fácil de entender y del Proyecto de Ley 6.256/19 sobre Lenguaje Sencillo.
Es la organizadora de la guía sobre Lenguaje “Simples Assim” – comunícate con todos, y coautora del proyecto “Eu Me Protejo” – educación inclusiva para la prevención de la violencia en la infancia.

Investigador y educador especializado en inclusión y autismo, posee un doctorado en Psicología del Desarrollo y Escolar por la Universidad de Brasília (UnB) y una maestría en Educación Especial por la Universidad Fernando Pessoa (Portugal). También es pedagogo, con títulos en Psicopedagogía, Orientación Educativa y Psicología Educativa.
Se desempeña como docente de Servicios Educativos Especializados y como capacitador en programas de pregrado y posgrado. Su investigación combina la Teoría Histórico-Cultural y los Estudios Críticos sobre Autismo, aplicados a prácticas pedagógicas inclusivas.
Se dedica al estudio del lenguaje sencillo para la enseñanza de estudiantes autistas, el Diseño Universal para el Aprendizaje y la accesibilidad en la educación. Su trabajo integra la investigación académica, la experiencia docente y el compromiso con la inclusión escolar.

Especialista en accesibilidad cognitiva y Lectura Fácil, ha dedicado más de 25 años a promover la inclusión y los derechos humanos. En 1998 comenzó su carrera en FENACERCI, liderando proyectos con enfoque de derechos, capacidad jurídica, acceso a la justicia y comunicación accesible.
Desde 2011, ha apoyado a la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA), donde organizó siete ediciones de la conferencia ¡Hear Our Voices! y desarrolló programas de formación para autogestores, familias y organizaciones. También participó en la elaboración de la versión accesible de la CDPD en portugués y escribió el capítulo sobre Portugal en la Guía de Lenguajes Fáciles en Europa (2022).
En 2024, asumió la vicepresidencia del Mecanismo de Monitoreo de la CDPD en Portugal, fortaleciendo su papel en el monitoreo de la implementación de la Convención de la ONU. Actualmente, se dedica exclusivamente a apoyar a autogestores en toda Europa, combinando práctica, incidencia y formación.

Asistente de Investigación en la Universidad de Hildesheim. Se desempeña como Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Lenguaje Fácil.
Sus intereses de investigación se centran en accesibilidad, lenguaje fácil y claro, traducción intralingüística mediante el uso de inteligencia artificial, traducción audiovisual y accesibilidad en América Latina.
Su proyecto de investigación más reciente se enfocó en la comunicación accesible en el ámbito de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Colombia.

Directora de Zavod RISA, una organización dedicada a los derechos humanos, la vida independiente y la accesibilidad. Tiene formación en antropología cultural, arteterapia y trabajo social. Su carrera combina la investigación académica con la práctica comunitaria.
Es coautora de las Directrices de Lectura Fácil de Eslovenia (2018) y cofundadora de ELIN – Red Internacional de Lenguaje Fácil, que conecta a investigadores y profesionales de todo el mundo. También trabaja en el desarrollo de herramientas y servicios innovadores para apoyar la autonomía de personas con discapacidad intelectual.
De 2022 a 2024 coordinó el proyecto europeo SELSI, que produjo directrices pioneras para el Lenguaje Hablado Fácil, y actualmente lidera UNITY, con enfoque en la participación democrática de personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades.

Especialista en diversidad, equidad e inclusión, es una emprendedora social y una activista internacional en justicia social, incidencia y gestión del talento. Su identidad multicultural —con raíces africanas, indígenas y europeas— inspira su visión del mundo y su práctica profesional.
Trabaja en el desarrollo de liderazgo comunitario y en capacitación inclusiva, incorporando las voces de grupos marginados en los espacios de toma de decisiones. Emplea metodologías de facilitación participativa y pedagogía crítica, tomando como referencia a pensadores como Paulo Freire y Edgar Morin.
Con experiencia en redes globales de derechos humanos, desarrolla proyectos que combinan interseccionalidad, inclusión y transformación social. Su labor se centra en el fortalecimiento de comunidades y la construcción de soluciones colectivas de alto impacto.

Fundadora del enfoque nórdico, es un referente histórico en la promoción del Lenguaje Sencillo/Lectura Fácil como política pública en Suecia. Fue directora del Servicio de Lenguaje Fácil en el Centro Sueco de Lectura Fácil y responsable de comunicaciones en la Agencia Sueca de Medios Accesibles.
Con más de 30 años de experiencia en accesibilidad, comunicación intercultural y derechos humanos, ha desarrollado una carrera pionera en el fortalecimiento de la lectura y la información como herramientas de inclusión. Desde 2018, dirige la consultora Boarve AB, una empresa dedicada a la capacitación, conferencias y servicios editoriales en Lectura Fácil.
Participa en varios proyectos nacionales y europeos, y ha impartido conferencias, talleres y cursos de formación en diversos países. Su trabajo ha contribuido a consolidar la Lectura Fácil como una práctica reconocida internacionalmente, inspirando políticas públicas e iniciativas de inclusión en distintas partes del mundo.

Científico de la computación y coordinador de LabLuz en el Tribunal de Justicia de Ceará, posee una maestría en Computación Aplicada y MBAs en Gestión de TI y Administración Judicial. Ganó el Premio a la Innovación Santander.
En el TJCE desarrolla proyectos que combinan lenguaje sencillo, derecho visual y tecnología, aplicados a temas de gran impacto social, como la explicación accesible del progreso de las sentencias.
También trabaja como investigador y conferencista sobre innovación y comunicación judicial. Su labor busca acercar el Poder Judicial a los ciudadanos, logrando que el lenguaje legal sea más claro y comprensible.